jueves, 14 de diciembre de 2017
Esta Noticia se ha publicado en el Boletín Informativo "La Martucha" y en la página web de la Asociación "El Güeira": V JORNADA SOBRE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y ENERGÍAS RENOVABLES (HIDRÓGENO)
El pasado día 9 septiembre se celebró en el pabellón municipal de Vistabella, la V Jornada sobre Conocimiento del Medio Natural y Energías renovables (Hidrógeno), organizada por la Asociación Cultural «El Güeira».
Tras la presentación de los conferenciantes por Joaquín Berné, intervino en primer lugar Dolores Corvinos, directora de proyectos de «Innotecno Development, S. L.» y coordinadora del proyecto denominado Ecoelectricity Life15 financiado por la Unión Europea y pionero en utilizar una fuente renovable, como es el alcohol obtenido en sus procesos para generar energía, resaltando el objetivo general del proyecto que es diseñar y construir una planta piloto basada en tecnologías catalíticas de reformado que permita el aprovechamiento energético de fracciones alcohólicas impuras (purgas) procedentes de las industrias alcoholeras (destilerías y de producción de bioetanol) que por su composición presentan un bajo valor comercial.
A continuación Alberto Arellano Aliaga, ingeniero industrial y director de Destilerías «San Valero» de Cariñena, tras hacer un repaso a las actividades y desarrollo de esta empresa que agrupa a varias cooperativas vitivinícolas, habló sobre: «El hidrógeno como fuente de energía renovable», felicitándose por la elección de su empresa, junto con cuatro importantes Centros de investigación de la Comunidad Valenciana, para una iniciativa de investigación y desarrollo de una técnica para aprovechar el hidrógeno que los procesos de destilación producen en la fábrica, y obtener energía eléctrica. Para lo cual, continuó el conferenciante, se construirá una planta piloto de demostración que incluye una pila de combustible de alta temperatura, catalizadores y tecnología que permita la producción de energía eléctrica y calor.
Alberto Arellano finalizó su intervención indicando, como resumen, que lo que se pretende es mostrar una tecnología alternativa a partir de residuos alcohólicos para la producción de energía eléctrica y calor que resulte más eficiente y genere menos contaminantes.
En el coloquio sobre las energías renovables en el contexto actual, Dolores Corvino, expuso con datos y argumentos científicos, que estamos en un momento de cambios muy importantes en la utilización de la energía, pues los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas) producen un efecto negativo sobre el medio ambiente propiciando el cambio climático con sus agudizadas consecuencias (lluvia ácida, efecto invernadero con el consiguiente aumento de ozono). Frente a esta situación, el hidrógeno es el combustible de futuro y una alternativa como energía renovable, (junto con la solar, eólica y biomasa) por ser un elemento muy abundante en la naturaleza; que no produce emisiones de CO2, posee una alta densidad energética, baja energía de activación, es extremadamente volátil, no tóxico, y muy seguro en espacios abiertos.
El rendimiento del motor eléctrico (80 º/º) y movido por pila de combustible (90º/º). Las pruebas en automóviles movidos por este tipo de pilas de hidrógeno están muy avanzadas y sin duda, el proyecto Ecoelectricity Life15, es un ejemplo de esta apuesta de la UE, aprovechando la producción de residuos alcohólicos.
A continuación Alberto Arellano Aliaga, ingeniero industrial y director de Destilerías «San Valero» de Cariñena, tras hacer un repaso a las actividades y desarrollo de esta empresa que agrupa a varias cooperativas vitivinícolas, habló sobre: «El hidrógeno como fuente de energía renovable», felicitándose por la elección de su empresa, junto con cuatro importantes Centros de investigación de la Comunidad Valenciana, para una iniciativa de investigación y desarrollo de una técnica para aprovechar el hidrógeno que los procesos de destilación producen en la fábrica, y obtener energía eléctrica. Para lo cual, continuó el conferenciante, se construirá una planta piloto de demostración que incluye una pila de combustible de alta temperatura, catalizadores y tecnología que permita la producción de energía eléctrica y calor.
Alberto Arellano finalizó su intervención indicando, como resumen, que lo que se pretende es mostrar una tecnología alternativa a partir de residuos alcohólicos para la producción de energía eléctrica y calor que resulte más eficiente y genere menos contaminantes.
En el coloquio sobre las energías renovables en el contexto actual, Dolores Corvino, expuso con datos y argumentos científicos, que estamos en un momento de cambios muy importantes en la utilización de la energía, pues los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas) producen un efecto negativo sobre el medio ambiente propiciando el cambio climático con sus agudizadas consecuencias (lluvia ácida, efecto invernadero con el consiguiente aumento de ozono). Frente a esta situación, el hidrógeno es el combustible de futuro y una alternativa como energía renovable, (junto con la solar, eólica y biomasa) por ser un elemento muy abundante en la naturaleza; que no produce emisiones de CO2, posee una alta densidad energética, baja energía de activación, es extremadamente volátil, no tóxico, y muy seguro en espacios abiertos.
El rendimiento del motor eléctrico (80 º/º) y movido por pila de combustible (90º/º). Las pruebas en automóviles movidos por este tipo de pilas de hidrógeno están muy avanzadas y sin duda, el proyecto Ecoelectricity Life15, es un ejemplo de esta apuesta de la UE, aprovechando la producción de residuos alcohólicos.